Una visión general del espacio de problemas

Como gerente de producto, usted desempeña muchas funciones y su rol es muy complejo, pero al final, todo se reduce a crear productos que aporten valor a sus usuarios al resolver sus problemas.

Albert Einstein dijo la famosa frase: «Si tuviera una hora para resolver un problema, dedicaría 55 minutos a pensar en él y cinco minutos a pensar en soluciones». Creo que dedicar el tiempo suficiente a comprender los problemas subyacentes de los usuarios es la clave del éxito en la gestión de productos. Una de las mejores maneras de lograrlo es a través del análisis del problema.

En este artículo aprenderá qué es el espacio problemático y cómo puede usarlo para ayudar a ofrecer excelentes productos.

Table
  1. ¿Cuál es el espacio problemático?
  2. El espacio problemático en el pensamiento de diseño
  3. 4 pasos para comprender el espacio del problema
    1. 1. Define tu desafío
    2. 2. Planifique su investigación
    3. 3. Realizar investigación
    4. 4. Obtener información y enmarcar el problema
  4. Consejos y trucos para explorar el enunciado del problema
    1. Involucra a tu equipo
    2. Preste atención a los sesgos que puedan surgir durante la investigación.
  5. Conclusión

¿Cuál es el espacio problemático?

Tómate un minuto para mirar la imagen de abajo y responder la siguiente pregunta: ¿qué necesita la niña de la imagen?

Uso de alias de ruta para importaciones más limpias de React y TypeScript

Cuando le hice esta pregunta a mi equipo, las primeras respuestas que obtuve fueron las siguientes:

  • Un libro
  • Una escalera
  • Alguien que la recoja para alcanzar el libro.
  • Para llegar al estante superior

Todas las respuestas anteriores son posibles soluciones a los problemas que crees que tiene la niña.

Tras recibir estas respuestas, seguí preguntando por qué hasta que llegamos al problema o necesidad subyacente. La niña busca conocimiento.

Es natural que busquemos soluciones directas cuando alguien tiene un problema o nos hace preguntas, pero al trabajar en productos, nuestro objetivo es aportar valor a nuestros usuarios para generar ingresos. Y cuando pensamos en el valor, podemos identificar los problemas subyacentes que puedan tener las personas o intentar abordar algunas necesidades. ¿Qué tipo de necesidades?

Guía de adopción de biomas: descripción general, ejemplos y alternativas

Bain Company ha resumido esto en 30 Elementos de Valor que los consumidores consideran al evaluar el valor de un producto. Se dividen en cuatro categorías: funcional, emocional, transformador e impacto social, y se basan en la pirámide de Maslow de necesidades humanas. Cuantos más elementos de valor se aborden, mayor será la probabilidad de que un consumidor compre el producto.

De igual forma, Bain también desarrolló los Elementos de Valor B2B , que definen las categorías de valor que las empresas valoran más. Estas se dividen en: valor esencial, valor funcional, valor para la facilidad de hacer negocios, valor individual y valor inspirador.

Los elementos de valor son un buen punto de partida para pensar en términos de valor, pero para descubrir cuáles son los elementos de valor de tu público objetivo, necesitas salir de casa. Aquí es donde entra en juego el Design Thinking.

El espacio problemático en el pensamiento de diseño

El pensamiento de diseño es un término que surgió por primera vez en las décadas de 1950 y 1960, cuando se intentó cientificar la práctica del diseño. Fue popularizado por IDEO a partir de la década de 1990 y por la d.school de Stanford, fundada en 2004.

Creating your own color palette for your design project

En el centro del Design Thinking se encuentra el principio del doble diamante, que implica que, para encontrar una solución a un problema complejo del mundo real, primero es necesario explorar el espacio del problema mediante la investigación y estar cerca de las personas que lo experimentan. Una vez hecho esto, se explora el espacio de la solución ideando posibles ideas, prototipándolas y probándolas para descubrir cuál es la mejor.

El Design Thinking tiene cinco pasos: empatizar, definir, idear, prototipar y, finalmente, probar.

El primer paso del proceso es que tu equipo trabaje para comprender a los usuarios. Esto puede hacerse mediante encuestas, entrevistas u observación. El objetivo principal es interactuar con los usuarios y comprender mejor sus historias, contextos y necesidades. Si bien la investigación secundaria puede ser útil, recomiendo encarecidamente interactuar directamente con los usuarios y conocerlos en persona. De lo contrario, podrías acabar haciendo suposiciones que te lleven a soluciones erróneas.

Tras recopilar los datos de investigación, es hora de organizar y presentar los hallazgos de forma clara y convincente. Puedes utilizar herramientas como un perfil de usuario o un mapeo del recorrido del usuario para facilitar este proceso. El objetivo final es identificar un único desafío o necesidad en el que tu equipo quiera centrarse para el trabajo futuro. Esto se resumirá en un enunciado del problema.

La matriz de selección de Pugh para una toma de decisiones eficaz

A continuación, sales del espacio del problema y entras en el espacio de la solución.



Durante la etapa de ideación, cualquier idea es bienvenida. Para fomentar la creatividad, técnicas como las tácticas de innovación TRIZ, la técnica de ideación SCAMPER, los 8 locos y la escritura de ideas pueden ser útiles. La Fundación de Diseño de Interacción cuenta con un excelente recurso sobre técnicas de ideación.

El proceso de ideación pasa entonces a la fase de prototipado, donde se selecciona una solución para prototiparla rápidamente y probarla con usuarios reales. Este es un momento clave del proceso, ya que ayuda a validar las suposiciones y a determinar si el diseño es significativo para el usuario y si aporta un valor real.

4 pasos para comprender el espacio del problema

Ahora, analicemos con más detalle las técnicas para explorar el espacio del problema. Como se mencionó anteriormente, el proceso de Design Thinking siempre comienza con la fase de empatía. Este es el paso donde se busca explorar y comprender mejor a los usuarios mediante la investigación.

1. Define tu desafío

Primero, necesitas definir tu desafío o hipótesis. Según el libro “Sprint” de Jake Knapp , esto se puede lograr planteando preguntas de tipo “¿cómo podríamos (MHW)?”. Tus preguntas de HMW deben ser lo suficientemente amplias como para ofrecerte suficientes opciones y libertad para explorar, pero lo suficientemente específicas como para mantenerte enfocado.

Por ejemplo, imagina que eres director de proyecto en un banco en Francia y quieres ayudar a tus clientes a reducir su huella de carbono y a ser más conscientes del medio ambiente. Las preguntas se centrarían en comprender cómo puedes ayudar a las personas a comprender su impacto en el medio ambiente.

2. Planifique su investigación

A continuación, debes planificar la investigación y responder las siguientes preguntas:

Preguntas Comentarios
¿Cuál es el objetivo de la investigación? Comprender qué desafíos enfrentan los jóvenes (Generación Z y Millennials) en Francia cuando se trata de comprender y actuar sobre su huella de carbono y descubrir oportunidades.
¿Qué preguntas quieres responder? ¿Cuál es la actitud general hacia el calentamiento global y la huella de carbono?

¿Cuál es la conciencia general sobre la huella de carbono?

¿A la gente le importa su huella de carbono?

¿Qué acciones toman para bajarlo?

¿Dónde necesitan ayuda?

¿Quiénes son sus participantes? (sea lo más específico posible) Clientes bancarios activos de la Generación Z y Millennials (tienen una cuenta en el banco y la cuenta tiene un mínimo de 10 transacciones por mes)
¿Cuántos participantes necesitas? 800 respuestas de la encuesta con

10-15 de varias regiones de Francia (ciudades grandes y pequeñas) y varios niveles de ingresos para entrevistas

¿Cual es el plazo? 1 mes
¿Qué métodos de investigación utilizarás? Una encuesta enviada a 1500 clientes del banco y entrevistas en profundidad
¿Cómo mido el éxito de la investigación? Un mínimo de 500 respuestas a la encuesta

y 10 entrevistas en profundidad completadas

Una vez que tengas el plan definido, debes trabajar en la construcción de la guía de encuesta y entrevista y tu plantilla para tomar notas.

3. Realizar investigación

Al realizar una investigación, debes prestar atención a cómo formulas tus preguntas para no conducir a los usuarios a las respuestas.



El mejor enfoque para las entrevistas es uno basado en historias, donde le pides al entrevistado que hable sobre “la última vez que tuvo que [ingresa aquí el tema de tu desafío]”. No hagas preguntas genéricas, ya que recibirás respuestas genéricas que aportarán poco valor.

Además, una buena práctica es grabar la entrevista para poder retomarla más tarde. Si esto no es posible, pida a otra persona que esté presente en la sala para que tome notas, de modo que pueda estar completamente presente en la entrevista y adaptar las preguntas según el desarrollo de la misma.

4. Obtener información y enmarcar el problema

El último paso del proceso es analizar toda la investigación y extraer información.

Este ejercicio te ayuda a identificar patrones o problemas/necesidades recurrentes. Para ello, puedes usar perfiles de usuario , mapas de empatía o mapas de recorrido. Estos te guiarán para definir el problema que quieres abordar.

Es muy posible que identifiques múltiples oportunidades o necesidades que no se hayan cubierto durante esta investigación. Antes de continuar, debes priorizar y elegir una. Siempre puedes retomar el proceso y trabajar en otra.

Una vez que hayas elegido tu desafío, querrás replantear el desafío con el que comenzaste.

A continuación se muestra una plantilla para plantear el problema:

  • ¿QUIÉN? ¿ Tiene el problema ?
  • ¿CUÁNDO? ¿Se presenta el problema?
  • ¿POR QUÉ? ¿Parece?
  • ¿CÓMO? ¿Les hace sentir?

Veamos un ejemplo del desafío que planificamos a partir de la investigación anterior.

La investigación demostró que las personas son sensibles a los temas ambientales y a la huella de carbono, pero generalmente no saben por dónde empezar ni qué podrían hacer para mejorarla. El planteamiento del problema podría ser algo así:

  • QUIÉN — El empleado corporativo de la Generación Z de una gran ciudad
  • CUÁNDO — Cuando buscan formas de reducir su huella de carbono
  • POR QUÉ : Sobrecarga de información y mensajes contradictorios de las redes sociales (por ejemplo, los influencers de TikTok)
  • CÓMO — Los confunde para que se rindan

Entonces ahora el desafío que buscas es: “¿HMW ayuda a la Generación Z consciente del medio ambiente a encontrar rápida y fácilmente formas de reducir su huella de carbono y sentir que contribuyen al bien común?”

Este desafío es más específico y puede guiar a un equipo a través de la ideación, la creación de prototipos y la prueba de la solución.

Consejos y trucos para explorar el enunciado del problema

Para ayudarlo a comenzar a explorar más a fondo el planteamiento del problema, intente incorporar las siguientes dos sugerencias.

Involucra a tu equipo

Recuerda que la gestión de productos es un trabajo en equipo, así que involucra a tu diseñador de UX, a tu equipo de investigación y a tus desarrolladores. Experimentar de primera mano con los usuarios y sus historias es una experiencia invaluable que te permitirá obtener excelentes resultados.

Preste atención a los sesgos que puedan surgir durante la investigación.

A continuación se presenta una descripción general de los tipos de sesgo más comunes que pueden ocurrir en la investigación y cómo superarlos:

Inclinación Descripción Cómo superarlo
Sesgo de confirmación La tendencia a buscar, interpretar o recordar información de una manera que respalde lo que ya creemos.
  • Haz preguntas que no sean sugestivas
  • Mirar para descubrir en lugar de confirmar
  • Reclutar un tamaño de muestra apropiado
Sesgo de amabilidad La tendencia de las personas a estar de acuerdo con quienes les agradan para mantener conversaciones no confrontativas.
  • Mantenga las actividades breves
  • Utilice una persona neutral como entrevistador
Sesgo de deseabilidad social La tendencia de las personas a responder de maneras que las presenten en la mejor luz posible.
  • No preguntes “¿Qué te parece X?”
  • Garantizar la confidencialidad
  • Utilice la clasificación forzada para las encuestas
  • Realizar entrevistas individuales
El efecto Hawthorne La tendencia de las personas a comportarse de manera diferente porque saben que están siendo observadas.
  • Proporcionar pruebas anónimas utilizando una plataforma dedicada
  • Establecer un ambiente no amenazante

Conclusión

La fase de exploración, también conocida como descubrimiento, es un paso importante en el ciclo de vida del desarrollo de productos. Garantiza que las soluciones que se crean se basen en los problemas y necesidades reales de los usuarios y aporten el valor suficiente para alcanzar el éxito empresarial.

Realice siempre una investigación primaria interactuando directamente con sus usuarios y centrándose en técnicas de narrativa para descubrir necesidades y problemas ocultos. Esto le ayudará a comprender mejor a sus usuarios y a tomar decisiones más informadas sobre su producto.

Fuente de la imagen destacada: IconScout

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Una visión general del espacio de problemas puedes visitar la categoría Guias.

Entradas Relacionadas