Realización de un taller para crear historias de usuario efectivas

Share on X (Twitter)Share on FacebookShare on LinkedInShare on Email
Saber dónde aterrizar es fundamental pero no suficiente.
Una vez que tengas claro el objetivo, debes definir qué es necesario que suceda para progresar.
Durante décadas, esto se logró mediante la ingeniería de requisitos, que llevaba meses mientras unas pocas personas redactaban las especificaciones. Esta ardua tarea se realizaba antes del desarrollo para identificar las acciones correctas. Sin embargo, generaba frustraciones, ya que la creación de productos digitales es impredecible, y también implicaba un riesgo considerable, ya que se requería mucho trabajo previo.
5 formas de implementar una animación de escritura en ReactAgile llegó para cambiar eso. En lugar de abordar el desarrollo de software por fases, se convirtió en un enfoque iterativo, que mejora con base en el aprendizaje y el conocimiento. Sin embargo, esto no cambia el hecho de que las personas necesitan coordinar su progreso.
Un punto de partida sencillo y excelente es realizar un taller sobre historias de usuario.
¿Qué es un taller de historias de usuario?
Un taller de historias de usuario es donde todo el equipo de producto y las partes interesadas relevantes se reúnen para construir un entendimiento común. Se comienza con el objetivo y luego se exploran los problemas y oportunidades de los usuarios, así como sus objetivos. El resultado es claridad sobre cómo avanzar, a la vez que se comprende el problema.
A diferencia de la ingeniería de requisitos clásica, el taller de historias de usuario es dinámico y colaborativo. Toma horas en lugar de meses, y todos colaboran en lugar de tener roles específicos. Además, es un punto de partida que cambiará a lo largo del recorrido del producto digital.
¿Qué es un especialista de producto? Funciones y responsabilidadesLas 4 C de las historias de usuario
Permítanme aclarar una confusión común. Las historias de usuario no son una conversión exacta de los requisitos clásicos. El objetivo final de las historias de usuario es generar un entendimiento mutuo del problema que los equipos resuelven. En lugar de seguir ciegamente los requisitos, los equipos resuelven los problemas y comprenden sus causas.
Es común confundir las historias de usuario y olvidar cómo usarlas. Comprender las 4 C es la clave para sacar el máximo provecho de ellas:
- Contexto : Cada historia se encuentra en un contexto, que se refiere al usuario en la historia. Comprender el contexto es esencial, ya que los equipos pueden crear una solución inadecuada sin él.
- Tarjeta : La historia de usuario en sí misma, «Como usuario, quiero que algo cree valor», es la parte difícil, y a menudo es donde se centra toda la atención por error. La tarjeta debe ser un recordatorio de una conversación, no un requisito estricto.
- Conversación : La parte más crítica es la conversación con el usuario o quien lo entiende. Este es el momento en el que el equipo aclara el contexto y el objetivo.
- Confirmación : La última parte se refiere a la creación de un conjunto de criterios que definen la historia de usuario como cumplida. Tenga cuidado y no confunda la solución con la confirmación (le da libertad para resolverla de diversas maneras).
Pasos para realizar un taller de historias de usuario exitoso
Para realizar un excelente taller de historias de usuario, solo necesitarás tres cosas:
- Preparación
- Preparación
- Preparación
No puedo enfatizar lo importante que es prepararse para el taller. Dicho esto, aquí hay algunos pasos adicionales que debe seguir para realizar el taller con éxito:
Aprovechamiento de los componentes de React Server en RedwoodJS- Definir el objetivo : Acordar con el equipo de liderazgo, el patrocinador del proyecto o quien tenga el poder de decisión el objetivo que se pretende alcanzar. Esto establecerá los límites del taller.
- Entrevistas a usuarios : recomiendo entrevistar de seis a ocho usuarios para descubrir los factores que impulsan el valor de tu objetivo. Consolida los resultados de la entrevista para compartirlos durante el taller.
- Definir participantes : Se busca un grupo diverso, pero pequeño, para fomentar la colaboración. Entre cinco y ocho participantes debería ser suficiente. También debería haber al menos un ingeniero de software, un gerente de producto, un diseñador, un ejecutivo y, con suerte, dos o tres usuarios o alguien que pueda representarlos.
- Compartir el contexto : Debe asegurarse de que los participantes sepan por qué se realizará el taller. Esto significa que debe compartir detalles sobre el objetivo que desea alcanzar, cómo se ve el éxito y qué desea lograr con el taller. Comparta los resultados de la entrevista antes de la sesión y pida a todos que los lean.
- Prepárate para el taller : si es presencial, necesitas preparar una pared lo suficientemente grande, notas adhesivas y bolígrafos. Si es a distancia, necesitas preparar un tablero. Puedes mantenerlo oculto hasta el día del evento.
- Dirige el espectáculo : con los pasos anteriores ya superados, estás listo para el taller.
Mapeo de historias de usuario
Jeff Patton es el creador del mapeo de historias de usuario. Ayuda a los equipos a construir una comprensión compartida del problema y de qué abordar. Me encanta usarlo en talleres de historias de usuario.
Puedes ver este vídeo sobre el mapeo de historias de usuario o comprenderlo usando la siguiente imagen:
Entonces, ¿cómo se lleva a cabo el espectáculo?
- Anota el objetivo : asegúrate de que todos lo comprendan. Hazlo visible y destacado para que nadie lo olvide.
- Defina al usuario : detalle los usuarios involucrados en el logro de su objetivo
- Comience con las actividades : Primero, defina el panorama general. Para ello, comience con actividades de alto nivel. En el comercio electrónico, estas serían: explorar, seleccionar y pagar. Tenga en cuenta que las actividades son verbos porque se relacionan con la acción.
- Define el flujo narrativo : a medida que aclaras el panorama general, profundiza un nivel. Esfuérzate por comprender el recorrido del usuario. En otros órdenes, detalla cada actividad un nivel más. De nuevo, usa verbos para representar acciones.
- Redactar las tareas del usuario : Aquí es donde surge la confusión. No se trata de escribir historias de usuario, sino de escribir tareas de usuario. Esta es una vista simplificada para que puedas analizar y comprender rápidamente el conjunto. Por ejemplo, en lugar de escribir: “Como usuario, quiero finalizar la compra sin crear una cuenta para mantener la privacidad de mis datos”, puedes escribir: “Pago como invitado”. Usa estas palabras clave, ya que el objetivo es tener una visión general para poder priorizar.
- Elimina las distracciones : esta parte puede llevar tiempo, pero es muy importante. Analiza cada elemento y pregúntate: “¿Alcanzaríamos nuestro objetivo sin él?”. Si te cuesta conectar la tarjeta con el objetivo, retírala. Haz lo mismo con todas las tarjetas.
- Traza una línea : ¿Cuánto tiempo quieres invertir en el objetivo? Dada tu limitación de tiempo, traza una línea en tu story mapping basándote en lo que imaginas que lograrás. Esto, combinado con el paso anterior, te permitirá concentrarte.
A medida que finalice el mapeo de su historia, puede convertir las tareas del usuario en historias de usuario.
Plantilla y guía del documento de requisitos del productoCómo escribir historias de usuario efectivas
Es fácil abusar de las técnicas de las historias de usuario y tener soluciones diluidas. Aquí tienes algunos consejos para que tengas éxito:
- Mantenga la perspectiva del usuario como el foco , no la solución que desea implementar
- Las historias de usuario tienen como objetivo generar una comprensión compartida de los problemas , no satisfacer requisitos arbitrarios.
- Asegúrese de que las historias de usuario se relacionen con un solo problema u oportunidad, no con varios.
- Asegúrese de que el porqué de la historia de usuario sea claro. A menudo, se omite la última parte, lo que resulta en que los equipos implementen soluciones sin saber por qué.
- Siga los principios de INVEST para mantener las historias de los usuarios nítidas
- Priorizar la colaboración sobre la coordinación
Conclusiones clave
Las historias de usuario dependen en gran medida de la correcta aplicación de las cuatro C: contexto, tarjeta, conversación y confirmación. Los talleres, la preparación y la colaboración también son fundamentales para el éxito con las historias de usuario. El mapeo de historias de usuario te ayudará a tener una visión global, pero no debes considerarlo como el punto final, sino como el punto de partida.
Recuerda usar estas técnicas para fomentar la colaboración, no para limitarla. No escribas historias de “soluciones”. Y siempre mantén la perspectiva del usuario como el centro.
Fuente de la imagen destacada: IconScout
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Realización de un taller para crear historias de usuario efectivas puedes visitar la categoría Guias.
Entradas Relacionadas